Química en 2º de Bachillerato
domingo, 1 de diciembre de 2013
sábado, 23 de noviembre de 2013
V Encuentro de Ciencias en el IES Bezmiliana
El pasado Mayo fuimos invitados a participar en el V Encuentro de Ciencias del IES Bezmiliana, en Rincón de la Victoria. Los alumnos de 4º de ESO en la asignatura de Métodos de la Ciencia, junto con los profesores Andrés Piedrafita y Javier Cabello, montamos un stand y, la verdad, lo pasamos genial.
domingo, 17 de noviembre de 2013
Max Planck y el misterio del cuerpo negro.
En esta entrada podréis escuchar una breve biografía del científico Max Planck y cómo enunció una nueva teoría revolucionaria que cambiaría para siempre la visión del mundo a nivel microscópico.
Presentación del tema "Estructura de la materia"
Con esta presentación, resumida pero completa, podréis repasar el tema de estructura de la materia antes de hacer el examen. Espero que os guste.
sábado, 16 de noviembre de 2013
Videos sobre el tema de estructura de la materia
En esta entrada podréis encontrar videos interesantes sobre el tema del átomo.
domingo, 10 de noviembre de 2013
Presentación

Hola a todos.
De esta forma voy a intentar facilitarles el trabajo y motivarles a estudiar la asignatura de Química 2, que por otro lado es complicada y extensa.
He
decidido crear este blog para mis alumnos de
2º de Bachillerato de Química del IES El Chaparil
de Nerja. En el iré subiendo distintos tipos de recursos:
2º de Bachillerato de Química del IES El Chaparil
de Nerja. En el iré subiendo distintos tipos de recursos:
- Resúmenes de los temas.
- Ampliaciones u otros apuntes.
- Ejercicios, ejercicios resueltos, de selectividad, etc.
- Presentaciones.
- Videos o animaciones.
- Enlaces a páginas interesantes.
De esta forma voy a intentar facilitarles el trabajo y motivarles a estudiar la asignatura de Química 2, que por otro lado es complicada y extensa.
Espero que os sea muy útil y que os ayude a sacar adelante la asignatura.
![]() |
Foto del IES El Chaparil (Nerja) |
sábado, 9 de noviembre de 2013
El descubrimiento del electrón.
![]() |
J. J. Thomson |
A mediados del siglo XIX, experimentando con la
conductividad eléctrica de los gases en tubos de vacío, Thomson descubre que hay partículas más pequeñas dentro del átomo.
Los gases son aislantes para voltajes bajos, sin embargo,
frente a voltajes elevados se vuelven conductores. Cuando en un tubo de vidrio
que contiene un gas se hace parcialmente el vacío y se aplica un voltaje de
varios miles de voltios, fluye una corriente eléctrica a través de él. Asociado
a este flujo eléctrico, el gas encerrado en el tubo emite unos rayos de luz de
colores, denominados rayos catódicos, que son desviados por la acción de los campos eléctricos y magnéticos.
Se determinó que los rayos catódicos estaban constituidos
por partículas negativas, de naturaleza independiente al gas encerrado en el
tubo, provistas de energía cinética, por tanto con masa. Se llamó a esas partículas electrones, y poco después (hacia 1897) el mismo Thomson
determinaría su relación carga/masa.
Había que plantear entonces un nuevo modelo atómico, ya que el átomo no era indivisible como decía John Dalton. Como el átomo es elétricamente neutro, Thomson propone su modelo del "puddin de pasas" formado por una esfera positiva donde los electrones, mucho más pequeños, están incrustados en número suficiente para que el átomo sea eléctricamente neutro.
![]() |
Modelo de Thomson |
Había que plantear entonces un nuevo modelo atómico, ya que el átomo no era indivisible como decía John Dalton. Como el átomo es elétricamente neutro, Thomson propone su modelo del "puddin de pasas" formado por una esfera positiva donde los electrones, mucho más pequeños, están incrustados en número suficiente para que el átomo sea eléctricamente neutro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)