![]() |
Tubo de descarga con el ánodo perforado |
En 1886, el alemán Eugene Goldstein utilizó tubos de
descarga como el de Crookes, pero con el cátodo perforado, observando que
además de los rayos catódicos se producían otros que atravesaban los orificios
del cátodo, produciendo luminiscencia característica al chocar contra las
paredes del tubo. Estos rayos viajan en sentido contrario a los rayos catódicos y son
partículas de carga positiva que se
originan cuando los rayos catódicos desplazan electrones de los átomos
del gas residual en el tubo, por tanto su relación carga/masa dependía del gas encerrado en el tubo.
El físico alemán Wilhelm OEIN (1898), luego de realizar
experiencias con los rayos canales generados por el gas hidrogeno, de
manera análoga a Thomson, midió la relación carga-masa de los iones
positivos y encontró que la carga positiva era igual a la carga del
electrón (en magnitud) y su masa igual a 1836 veces al del electrón;
dicha partícula se llamo protón (H+).
Años mas tarde, en 1919, Ernest Rutherford desprendió
por primera vez protones del núcleo atómico, mediante transmutación
nuclear y demostró que son unidades fundamentales del núcleo atómico de
todos los elementos, razón por el cual se considera a Rutherford como el descubridor de protón.
En la siguiente imagen se describe el proceso que ocurre en los tubos de descarga y se pueden observar tanto lo rayos catódicos (electrones) como los rayos canales.
![]() |
Rayos canales |
No hay comentarios:
Publicar un comentario